El espejismo de las carreras más estudiadas en RD
Cuando tradición académica y mercado laboral caminan por rumbos distintos.
Meta description: Medicina, Derecho y Contaduría siguen dominando la matrícula en RD, pero el mercado laboral exige nuevas competencias y perfiles emergentes.
URL SEO: /carreras-mas-estudiadas-republica-dominicana-opinion
Una radiografía incómoda
Los últimos datos del MESCYT confirman una tendencia conocida: Medicina, Contaduría y Derecho son las carreras con mayor número de estudiantes en República Dominicana. Cifras oficiales muestran que más de 110,000 jóvenes están matriculados en estas tres áreas, con Medicina a la cabeza.
A primera vista, podría interpretarse como una señal de confianza en profesiones históricamente prestigiosas. Pero al analizar el mercado laboral, el panorama es menos optimista: el país produce más egresados de los que puede absorber en sectores saturados, mientras deja desatendidos ámbitos emergentes clave para el futuro económico.
Medicina: vocación y migración
Ser médico en RD sigue siendo un símbolo de estatus y vocación. Sin embargo, la realidad es compleja:
-
El sistema hospitalario público enfrenta bajos salarios y precariedad de condiciones.
-
Muchos profesionales buscan emigrar, especialmente a Estados Unidos y España.
-
La sobreoferta en ciertas especialidades convive con déficit en áreas críticas como medicina familiar, salud comunitaria y geriatría.
En palabras de un residente del Hospital Moscoso Puello:
“Ser médico en República Dominicana es más sacrificio que recompensa. Muchos colegas ya piensan en validar sus títulos en el extranjero”.
Derecho: la paradoja de la saturación
El Derecho es otra de las carreras favoritas, pero enfrenta un dilema: el mercado no necesita tantos abogados litigantes. La sobreproducción de juristas genera subempleo, mientras la demanda real se concentra en perfiles especializados en propiedad intelectual, derecho tecnológico y arbitraje internacional.
Paradójicamente, donde hay déficit —en áreas vinculadas a la globalización y la digitalización—, las universidades ofrecen poca formación innovadora.
Contaduría: la profesión que cambia de piel
La Contaduría Pública se mantiene como carrera con alta matrícula y buena empleabilidad. Sin embargo, su futuro inmediato está marcado por la automatización:
-
Software de gestión contable y herramientas de inteligencia artificial ya realizan tareas que antes eran manuales.
-
Las empresas buscan contadores con visión de analistas financieros y dominio de plataformas digitales, no solo de balances tradicionales.
Lo que falta: ingenieros, programadores y técnicos
Mientras miles de estudiantes se concentran en las carreras tradicionales, el país registra un déficit creciente en ingenierías, tecnologías de la información, energías renovables y logística. Empresas tecnológicas y de manufactura han tenido que importar talento extranjero, una contradicción en un país con más de 200,000 jóvenes en aulas universitarias.
El MESCYT reconoce esta brecha, pero los incentivos para orientar a los estudiantes hacia sectores de futuro aún son débiles.
Conclusión: planificar la educación, no improvisarla
La elección masiva de Medicina, Derecho y Contaduría es comprensible: tradición, prestigio y percepción de estabilidad. Pero la realidad es que RD necesita un viraje estratégico.
-
Planificación educativa vinculada al mercado laboral.
-
Becas e incentivos para carreras en tecnología, energías limpias y ciencias aplicadas.
-
Orientación vocacional efectiva, que informe a los jóvenes sobre tendencias de empleabilidad.
Sin este cambio, seguiremos atrapados en un ciclo donde formamos profesionales que luchan por sobrevivir en mercados saturados, mientras sectores clave para la competitividad nacional se quedan sin personal.
La educación universitaria no puede ser solo una decisión de tradición familiar: debe ser una apuesta estratégica de país.
Etiquetas SEO: carreras universitarias, educación superior, República Dominicana, empleo juvenil, mercado laboral